

Variaciones a la Primera Ley de Mendel:
La verdadera prueba de cualquier teoría en Ciencias resulta de su habilidad para explicar los resultados que a primera vista parecen ser una clara excepción a la teoría. Pero, si la excepción puede ser explicada por la teoría luego la teoría es validada. Un ejemplo de la Genética que cuestionaba la primera Ley de Mendel era la relación entre dos alelos que no expresan una relación típica de dominancia y recesividad. Es decir que la F1 no exhibe el fenotipo de ninguna de las líneas puras parentales. Este tipo de relación alélica fue denominada codominancia.
Codominancia: La relación entre dos alelos en la que ambos contribuyen al fenotipo del heterocigota se denomina codominancia.
Fenotipo bioquímico: Es aquel que se revela por experimentación bioquímica por ejemplo los marcadores moleculares como los RFLPs, marcadores proteicos (isoenzimas), cantidad de metabolito, reacciones inmunológicas.
Como ejemplo podemos asumir que un gen en cuestión reside en un fragmento de ADN que tiene un tamaño de 3 Kb en un padre y un tamaño de 2 Kb en el otro (ver la figura más abajo). Cuando cruzamos a los dos padres cada uno contribuye con un cromosoma que lleva al gen. La técnica reconoce ambas copias presentes en los parentales, la señal en estos será el doble de fuerte que en la F1 que lleva sólo un cromosoma y entonces sólo una copia del fragmento de DNA particular, proveniente de cada parental. La F2 segregará para los tres genotipos diferentes en una proporción 1:2:1.
Las designaciones de los genotipos podrían darse para cada uno de los alelos. Por ejemplo si el fragmento de 3 Kb se designa A1 el genotipo del padre 1 (P.1) será A1A1. La designación alélica A2 será usada para el fragmento de 2 Kb y el genotipo del padre 2 (P.2) será A2A2. Como la F1 es heterocigota su genotipo será A1A2. Finalmente los genotipos de la F2 segregará: 1A1A1: 2A1A2: 1A2A2.
Dominancia incompleta: Es el caso en el que la F1 produce un fenotipo intermedio entre los padres homocigotas. Si el producto es exactamente intermedio entre los padres homocigotas la relación se denomina falta de dominancia.
Alelos Múltiples:
Temprano en la historia de la genética se demostró que es posible de que existan más de dos formas de un gen. A pesar de que un organismo diploide puede poseer solamente dos alelos de un gen (y un organismo haploide solamente uno), en una población pueden existir un número total bastante alto de alelos de un mismo gen. Estos numerosos alelos se denominan alelos múltiples y forman toda una serie alélica. El concepto de alelismo es crucial en genética de manera que se considerarán varios ejemplos. Los ejemplos mismos sirven para introducir áreas importantes de la investigación genética.